Trastornos de la Conducta Alimentaria en el Judo

anorexia_11111.jpg_539665225

Las dietas express en judokas hacen disminuir […] su rendimiento en la competición.

ANOREXIA y BULIMIA

Los casos de Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) han aumentado de forma significativa en los últimos años.

Según el Manual diagnóstico de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA), para los trastornos mentales en su versión revisada del año 2002 (DSM-IV-TR), se incluyen los Trastornos de la Conducta Alimentaria, como alteraciones graves en la alimentación. Entre estos tipos de trastornos encontramos la anorexia nerviosa (AN) y la bulimia nerviosa (BN).

La principal característica de la anorexia nerviosa es el absoluto rechazo a mantener el peso corporal en los valores mínimos normales aceptables para el mantenimiento de la salud.

Por otra parte, la bulimia nerviosa, además de compartir la preocupación por el peso y el aspecto físico con la AN, se caracteriza porque la persona que la padece presenta episodios recurrentes de voracidad, atracones de comida, seguidos por conductas compensatorias inapropiadas como pueden ser el vómito provocado, el abuso de fármacos laxantes y diuréticos u otros medicamentos, el ayuno o el ejercicio excesivo (Dosil y Díaz, 2012).

Un estudio a largo plazo (10 años) evaluó la tasa de mortalidad. Se estableció de un 7% para anoréxicas y de un 2% para las bulímicas (Durán, Jimnénez, Ruiz, y Camacho, 2006).

Este alarmante dato refleja la importancia de la profilaxis de este tipo de trastornos en todos los ámbitos de la vida.

TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN EL DEPORTE

Centrándonos en el ámbito deportivo, los casos de TCA han aumentado considerablemente en los últimos años. Algunos especialistas ya hablan del deporte como profesión de riesgo.

Existen diversas investigaciones que nos hablan de los diferentes factores que pueden hacer vulnerable a un deportista ante el posible desarrollo de un TCA. Según la bibliografía revisada, el período de la pubertad hace especialmente vulnerables a los deportistas. Un momento de mayor riesgo para el desarrollo de este tipo de trastornos es tras una lesión deportiva. También se aprecia que la prevalencia de los TCA, es más alta en mujeres. A pesar de esto, cada vez hay más varones con este tipo de trastornos.

El Comité Olímpico Americano (1998), realizó una clasificación de los deportes que se consideran de mayor riesgo para el desarrollo de problemas en la alimentación.

En primer lugar encontramos los deportes de estética (gimnasia, patinaje artístico y natación sincronizada), ya que aspecto físico y la figura se tienen en cuenta para la puntuación final del ejercicio. A continuación, los deportes de categorías (Judo, lucha, remo, boxeo, etc.). En estos deportes se divide a los deportistas por pesos en diferentes

categorías. Se puede observar, con frecuencia, que estos deportistas adelgazan muy rápidamente para poder competir en la categoría inferior y de esta manera conseguir una ventaja frente a su contrario.

En estos deportes, para la bajada de peso, se practica el ejercicio excesivo, deshidratación y una ingesta casi nula en períodos de tiempo cortos y de forma repetida a lo largo de la temporada.

Se debe de hablar con padres y entrenadores para no presionar de forma excesiva a los deportistas más jóvenes.

TCA & Judo

Uno de los deportes que se encuentran entre los deportes de categorías es el Judo. Este se caracteriza por ser un deporte donde debe poseerse una gran flexibilidad, velocidad, agilidad y fuerza para la lucha con el rival. Los judokas son los deportistas que más recurren a las prácticas de pérdida de peso patológicas (dietas, vómitos, métodos térmicos, etc.) (Dosil y Díaz, 2012).

Coksevim y cols (1997) y Filiare, Maso, Degoutte, Jouanel y Lac (2001) concluyeron que las dietas express en judokas hacen disminuir la energía para la práctica del deporte así como la fuerza, la resistencia, flexibilidad y agilidad y por tanto su rendimiento en la competición (Dosil y Díaz, 2012).

Los judocas que para bajar de peso realizan este tipo de prácticas hacen que su rendimiento disminuya y pueden tener un mayor riesgo de padecer TCA. Por ello la detección precoz de estos trastornos es crucial para el buen desarrollo de los deportistas tanto a nivel físico como mental.

21192326_1506622182792731_7895177211631454452_n

PREVENCIÓN

Podemos prevenir este tipo de trastornos desde diferentes ámbitos como pueden ser el familiar, escolar, deportivo, etc.

En el ámbito deportivo podemos trabajar con los deportistas así como con los entrenadores. Se debe de hablar con padres y entrenadores para no presionar de forma excesiva a los deportistas más jóvenes. También es muy importante que no existan presiones entre los deportistas.

Para realizar una buena profilaxis es muy importante conocer bien el trastorno, así como las variables que favorecen su aparición.

Y lo más importante de todo, inculcar hábitos de vida saludables. Si no sabemos cómo, podemos pedir ayuda a profesionales, psicólogos, nutricionistas, médicos, etc.

Podeis seguirme en Twitter @TereLopezA

Teresa López Allegue
Psicóloga de A.D. Judo Ferrolterra